Cauquenes Tailings Disposal Project Road Bridge at Baños

1931 - 1936

El puente que cruza el Río Cachapoal unos 500 metros más abajo del establecimiento Termal Baños de Cauquenes, nace en los estudios de Ingeniería General de la compañía estadounidense Braden Copper en el año 1931.

Estos estudios fueron realizados en la búsqueda de un depósito de relaves luego de que el tranque Barahona, en donde se disponían estos desechos, colapsara producto del Terremoto de Talca la madrugada del 28 de diciembre de 1928, lo que causó una onda sísmica proveniente del Sur que se encajonó en la cordillera del Cachapoal generando la ruptura del mencionado tranque, lo que provocó un aluvión de residuos que bajó por el río Coya, arrasando con un campamento en donde murieron 43 personas.

De inmediato había que dar solución al problema de los relaves y comienzan los estudios para encontrar una mejor ruta y destino para estos desechos.

Luego de diversos estudios se elige la Hacienda Cauquenes, primero por su cercanía a Coya y al Ferrocarril y segundo por la existencia de lagunas naturales que por su geografía permitió, una vez secadas, generar una disposición final a los relaves.

Este puente fue propuesto junto a un “Aerial Tramway” o tranvía aéreo a la altura de estación Sauzal, éstos eran usualmente utilizados por los ingenieros para el transporte de personas y materiales.

En el documento del proyecto en 1931, al final de la carta que informa sobre las alternativas para ahorrar dinero en fletes de materiales, se da una lista de al menos ocho puntos de por qué sería bueno construir un puente carretero sobre el Cachapoal, uno de los motivos presentados era lo definitivo del puente en el tiempo y la posibilidad de cruzar maquinaria pesada entre otros.

Este fue el único puente carretero del proyecto y formó parte de un listado de seis estructuras de acero (hubo otras doce estructuras de madera) para soportar tramos de la canal de relaves en los sectores de Coya, Chorros, Huinganes, Río Claro, Quebrada Cauquenes y Quebrada Parrón. En su parte más alta. Los otros puentes para relaves fueron desmantelados, a excepción del muy conocido puente de relaves que une el sector de la Tenencia y el Campamento Central de Coya, que cuenta con un largo de 234 mts. y casi 30 mts. en su parte más alta.

Este puente carretero generará ahorros en el transporte de materiales y maquinarias durante el período de construcción del depósito de relaves y durante todo el período de las operaciones.

Su estructura es un arco articulado de acero estructural con cimientos de hormigón. Fue diseñado para tránsito de vehículos en una sola dirección con una luz de 2.5mts para la calle y calzadas peatonales a ambos lados de casi 1 mts. La luz del arco es de alrededor de 51 m con tres pilares cada 3,7 m al lado de Baños y cuatro a la misma distancia del lado de la estación del Ferrocarril.

Este puente fue construido mediante el uso de roblones de acero sólido, los cuales unen cada una de las piezas que dieron forma a este puente casi centenario, que hasta el día de hoy puede ser transitado de forma segura. Esta técnica para unir estructuras de acero fue ampliamente usada en Europa y EEUU luego de la Revolución Industrial, claro ejemplo es la torre Eiffel que cuenta con más de dos millones de roblones para dar forma a su emblemática estructura y el Empire State Building en Nueva York que ostentó el título del edificio más grande del mundo por más de cuarenta años, además de ser empleado ampliamente en la construcción de grandes buques de acero.

Para unir éstas estructuras es necesario perforar las piezas a unir de un diámetro levemente mayor al del roblón (mínimo 1 milímetro extra y no debe hacer ajuste) ya que al introducir el vástago del roblón al rojo vivo este debe ser sujetado con fuerza por el lado de la cabeza y al ser golpeado en caliente sufre deformación plástica originando la otra cabeza.

Existe un video en la web (https://www.youtube.com/watch?v=96q9dUQbQ2s), con fecha 1928 en donde se aprecia la construcción de un puente sobre el Río Columbia, para unir los estados de Oregon y Washington en Estados Unidos. Allí se aprecia como calientan los roblones en una pequeña fragua, cuando el roblón está al rojo vivo es arrojado literalmente al piso o dentro de una cubeta metálica en donde el encargado de recogerlos con pinzas posiciona el roblón dentro del agujero en donde un tercer hombre sostiene por un lado el roblón y por el otro lado un cuarto hombre martilla con un martillo hidráulico el vástago del roblón hasta darle la forma en caliente. Este proceso en donde participan cuatro hombres para colocar cada roblón es el procedimiento más cercano del que hay registro y se podría suponer que dada la avanzada ingeniería utilizada es probable que contaran con herramientas hidráulicas.

Una desventaja de utilizar estos roblones es que una vez instalados su remoción sin cortar no es posible lo que dificulta labores de mantenimiento. Esta tecnología fue reemplazada por los tornillos los cuáles permitieron unir placas de mayor espesor y luego por la soldadura que es la técnica de mayor uso en la actualidad para estructuras de gran tonelaje, desplazando así definitivamente el uso de roblones para estructuras metálicas.

También te puede interesar:

Noticias

Fondo Sindicatos, Colección de Documentos

Este verano hemos dado a conocer esta breve publicación del Archivo Histórico Coya, que contiene…
Noticias

Contextualización ciudadana de los Archivos sindicales de El Teniente

El trabajo con la comunidad identificada, que corresponde al Sindicato El Teniente, ha contemplado la…
Noticias

La historia del Coya Chileno

Este libro tamaño carta de 200 páginas, fue pensado y diseñado teniendo en consideración a…
View All Post

Leave a Reply