Acerca de

¿Qué es el Archivo Histórico Coya?

En el año 2013 mientras se trabajaba en la elaboración del Expediente Técnico para declarar como Zona Típica y Pintoresca al ex Campamento Americano de Coya, llamado hoy Población Central, y que pertenece en la actualidad a la División El Teniente de CODELCO Chile, ocurrió un singular hallazgo que en el momento no fue fácil dimensionar. Mientras se realizaba el levantamiento planimétrico de edificios en desuso, en una bodega olvidada de este campamento – se encontraron decenas de cajas de sólida madera, repletas de carpetas con documentos antiguos, que luego de empezar a revisar, resultó ser el Archivo de la Gerencia General de Braden Copper Company mientras operó la Gerencia General en el mencionado campamento entre los años 1926 – 1977, aunque con algunos períodos con lagunas.

Desde entonces se ha realizado un trabajo de limpieza, ordenamiento y catastro que ha tenido éxito gracias al incansable trabajo de Leonardo Fernández, Conservador del Archivo, que ha dedicado tiempo y recursos personales para mantener este lugar y conseguir apoyos de personas e instituciones como DIBAM, CODELCO Chile y organizaciones de la sociedad civil, en la tarea de gestionar y mantener el archivo.

Objetivo del Archivo

El Archivo Histórico de Coya, tiene como objetivo principal la custodia de fondos documentales relativos a la administración del Mineral El Teniente entre los años 1926- 1982 y fondos documentales relativos al Sindicato N°7 y Sindicato El Teniente.

Dentro de sus tareas se encuentra el desarrollar iniciativas de conservación preventiva, ordenamiento, catastro y digitalización de la documentación en custodia.

Desde el año 2020 depende administrativamente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales.

Relación histórica del Archivo

El Archivo Histórico Coya, es un conjunto documental, compuesto de documentos textuales, planos y fotografías, producido por la Gerencia General de Braden Copper Company, Sub Gerencia de Sociedad Minera El Teniente, Departamento de Ingeniería General y Departamento de Relaciones Industriales, durante el período 1926- 1982.

Gracias a la práctica común para los Gerentes Generales de Braden Copper Company, de hacer una copia de todo documento, informe, oficio, o correspondencia que ingresara o se emitiera desde la gerencia, superintendencia y departamentos de la compañía, se produjo una gran cantidad de documentación que tenía como objetivo dejar un respaldo de cada documentación emitida en torno a las actividades desarrolladas por cada departamento. Esos son los documentos que mayoritariamente constituyen este archivo, siendo infrecuentes los documentos originales. Para su clasificación se utilizaba un sistema funcional a las necesidades y actividades de la empresa, ingresando cada papel copia en carpetas correspondientes al tema tratado.

Los tres principales fondos documentales custodiados son concordantes a tres diferentes  períodos administrativos desde 1926 a 1982. El primero de ellos corresponde al fondo documental Braden Copper Co., que abarca desde 1926 a 1940, de forma continuada. Luego reaparece para los años 1954- 1956, con poca documentación en los años intermedios. La década de los sesenta se encuentra casi ausente, hallándose solo algunos volúmenes que dan cuenta del proceso mas importante de la época, el Plan Codegua.

El segundo fondo documental corresponde a Sociedad Minera El Teniente, Empresa Mixta del Estado, desde 1973 a 1975. Durante estos años, los documentos se encuentran en carpetas sin un orden claro. En estos, la Gerencia General ya había emigrado a Rancagua, quedando en Coya solo la Sub Gerencia y de ellos da cuenta el Archivo, con copias y originales.

Los años 1978 y 1979 se encuentran ordenados en carpetas cardex, mientras que para los años 1980 y 1981, la documentación se encuentra en completo desorden y da cuenta solo de la actividad del departamento de Ingeniería General. La documentación se descontinúa en estos años, en que el departamento de ingeniería se traslada a las oficinas de Rancagua.

Del departamento de Ingeniería, quedó en Coya un gran archivo de planos, compuesto de tres cardex completos, los cuales se encuentran en total desorden. Para poder clasificarlos será necesario en primer lugar restaurar su clasificación original, y luego asignar un nuevo  orden correlativo. Otra parte del archivo de planos se encuentra en el más absoluto desorden, sin clasificación, variados tamaños, contenidos, y material de soporte.

Contexto del hallazgo del Archivo

Durante el proceso de declaratoria como Zona Típica de la Población Errázuriz de Coya, liderado por la Municipalidad de Machalí, el Consejo de Monumentos Nacionales, acertadamente tomó razón de la importancia del conjunto patrimonial que se configuraba en Coya, apoyando de forma unánime la declaratoria y sugiriendo “trabajar una segunda etapa que abarque la localidad integralmente, incluyendo la Población Americana, las instalaciones industriales y parte de los hitos geográficos que configuran al conjunto en su totalidad”.

A partir de esta inquietud, una organización local formada por profesionales de las ciencias sociales, consigue el apoyo del Departamento de Relaciones Comunitarias de  la División El Teniente, para financiar la elaboración del expediente técnico necesario para solicitar al CMN,  la incorporación de  la Población Central Coya a la Zona Típica ya existente.

El historiador del equipo, atendiendo informaciones acerca de “un montón de papeles”, que se encontrarían acopiados en una bodega  y que podrían servir para dicho expediente, al revisarlos, se encuentra con tan importante material histórico. El conjunto más importante se encontró en una bodega abandonada del edificio Nº2, junto al ex almacén de Coya. Un segundo hallazgo fue luego en la ex lavandería del edificio Nº 181, junto a la antigua sede del sindicato Industrial Coya-Pangal. En este lugar, el deterioro de los materiales era tal, ya fuera por inundación, la permanencia en la humedad, el saqueo, los roedores, que el archivo del Departamento de Bienestar se perdió casi por completo, pudiendo rescatar solamente unos cuantos documentos.

Las condiciones de los depósitos en que se encontraba el material, incluso hacía peligrar la salud de los miembros del equipo, al exponerlos a orines de roedores, arañas, hongos y otros. No obstante, la opinión de conservar y rescatar todo el material, propuesta por el historiador Leonardo Fernández, prevaleció. Se gestionó con la gerencia, la entrega de un inmueble en comodato para, “acopio de materiales del historiador”, y así fueron recibidas la casa Nª 53 A y B, donde se acopio el material archivístico, y se estableció una base de operaciones y vivienda provisoria del historiador en terreno.

Una vez terminado y entregado el expediente técnico para solicitar al Consejo de Monumento Nacionales, la declaratoria de la Población Central Coya como Monumento Nacional, el convenio de trabajo entre la ONG En Cumbres y la División El Teniente, expiró.

Correspondía entonces devolver las oficinas que ocupaba la ONG, así como las casas donde se estaba custodiando el Archivo. Se buscó entablar una alianza con la Gerencia de Sustentabilidad, para continuar con el trabajo de archivo, sin embargo, la solicitud de la gerencia comenzó a ser imperiosa, había que abandonar la casa y el archivo. Según se señalaba, los documentos serían trasladados a una bodega de Rancagua.

Nuestro interés por el archivo, se fundaba en su originalidad, en su magnitud e importancia histórica y  académica, que queda graficado en la opinión de Dan Hazen, Encargado del desarrollo de nuevas colecciones de la Universidad de Harvard, en marzo de 2014,  cuando le comentamos acerca de este hallazgo.

“Me parece fascinante y de la mayor importancia esta documentación en todos sus aspectos: económicos, políticos, sociales, de globalismo y capitalismo y relaciones hemisféricos, etc etc etc.  Me parece muy probable un interés fuerte y directo de parte de mis colegas en la Universidad:”

Puesta en valor y tratamiento de los archivos

Ante la importancia de la documentación descubierta, se buscó hacer conciencia acerca de la necesidad de poner en valor el Archivo de El Teniente. Apoyados por la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, se buscó el respaldo de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos del Ministerio de Educación. De este modo, el año 2015 con motivo de la realización en Coya del IV Congreso de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, Ángel Cabeza, director de DIBAM, se comprometió a buscar la forma de rescatar y trabajar en la puesta en valor del Archivo Histórico del Mineral El Teniente.

Sin embargo, el segundo semestre de 2015, fue particularmente difícil. Terminado el convenio con la ONG, la presión de la Gerencia por la entrega de la casa y los documentos fue cada día mayor. El historiador a cargo, aun contando con escasos medios de subsistencia, decidió mantenerse en Coya cuidando del archivo, a la espera de que la situación económica y la protección del mismo, mejorara.

En enero de 2016, se firma finalmente el convenio de cooperación entre DIBAM, y la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco Chile, el que se hace efectivo en febrero, pasando Leonardo Fernández a ser funcionario del Consejo de Monumentos Nacionales y Encargado del archivo, con una jornada a honorarios y de medio tiempo, pero que le permitiría cierta estabilidad tanto al archivo, como a su encargado. También se había dado el primer paso para la puesta en valor del Archivo Histórico del Mineral El Teniente.

Convenio CODELCO – DIBAM

El convenio Codelco – DIBAM establecía un procedimiento mediante el cual el Archivo Histórico pasaría a ser entregado a la DIBAM, al igual que inmuebles necesarios para la gestión del Archivo y casa habitación para su encargado, practicantes e investigadores. Además, establecía los procedimientos para la gestión del patrimonio industrial, en aquellos lugares donde la División El Teniente tuviera operaciones.

También se establecieron las prioridades más urgentes, y se inició un proceso de cuantificación y catastro general de la documentación.

En este marco de trabajo, se organizaron visitas oficiales de DIBAM, con profesionales idóneos para evaluar el estado, magnitud y condiciones en que se encontraba el Archivo. También participaron de estas reuniones, ejecutivos y  encargados jurídicos de la División El teniente (DET). Todas estas visitas permitieron establecer mediante informes, el estado del archivo, así como  sus más urgentes necesidades. Así mismo se estableció la línea de supervisión jerárquica dentro de la institución, presentación entre los funcionarios y líneas formales de comunicación.

Programa de trabajo

El plan de trabajo para el Archivo quedo establecido en los Informes de Patricia Huenuqueo y Natalia Ríos, profesionales especialistas de DIBAM, donde se estableció que era necesario la elaboración de un (1)Catastro General, (2) acciones de conservación preventiva, (3) jerarquización, (4) separación de materiales contaminados con hongos, y (5) cuarentena para los menos dañados.

También fue proporcionado por parte de Patricia Huenuqueo, un prototipo de planilla estándar para el catastro. Hasta el momento de la elaboración de esta memoria se han ingresado 6128 carpetas al catastro general y 9745 al catastro de planos. Esta documentación representa 142 metros lineales (ml), de estantería y cardex. Las carpetas tienen un número variable de documentación contenida, van desde un documento de una hoja por carpeta, a otras de más de quinientos por carpeta.

Actualmente se continúa trabajando en los ingresos de planos contenidos en las unidades compuestas o expedientes (carpetas) del fondo general. Falta por ingresar 12 ml, de documentación del departamento de Relaciones industriales, y contabilidad de Coya.

Equipo

Leonardo Fernández Lara

Licenciado en Historia con mención en estudios Culturales, Diplomado en Archivística.

Conservador del Archivo Histórico Coya.

Christopher Sandoval Troncoso

Dibujante Proyectista, Diplomado en Archivística.

Archivero del Archivo Histórico Coya.

Rosario Balcells Correa

Antropóloga, Especialización en Investigación Cualitativa, Patrimonio y Gestión Cultural.

Encargada de diseño y coordinación de proyectos del Archivo Histórico Coya.